NIVELES EDUCATIVOS


EDUCACIÓN  PREESCOLAR: es la etapa de educación que los niños y niñas reciben en sus primeros años como formación para su vida en adelante.

EDUCACIÓN PRIMARIA: Este es un elemento fundamental para que la persona pueda desarrollar su intelecto y se considera como la mas importante para obtener las bases para la educación básica y universitaria.

EDUCACIÓN BÁSICA: Esta es la que complementa las bases que da el preescolar, primaria ya que profundiza un poco mas sobre el sentido intelectual de cada estudiante con una responsabilidad mucho mayor que las anteriores.


EDUCACIÓN URAL



Con el convencimiento de que, a través de la educación, es posible superar la pobreza y construir las bases de un país más competitivo, solidario, tolerante y pacífico, el Gobierno Nacional propone a los colombianos redoblar esfuerzos para que la Revolución Educativa llegue al campo”.


Durante los últimos años se ha aprobado una política educativa para la equidad social, dirigida a ofrecer más y mejor educación a los niños, niñas y jóvenes de la zona rural del país.


El punto de partida es iniciar el proceso de atención de los niños menores de 5 años fortaleciendo el rol educativo de sus familias, mejorar la oferta y la atención de los establecimientos educativos rurales para que sean más eficientes en su labor e incrementar el acceso a la educación superior y lograr el desarrollo de competencias y destrezas laborales tanto en las zonas rurales como urbanos, en relación con el desarrollo de los sectores productivos estratégicos. Los niños y jóvenes indígenas tendrán las mismas oportunidades, dentro de sus particularidades culturales y lingüísticas. Las acciones se orientaran, en el contexto expuesto hasta hora, a ampliar y mejorar las oportunidades educativas de la población rural mediante la formulación y ejecución de buenos Planes de Mejoramiento de los establecimientos educativos y planes de apoyo de la secretaria de educación. Los pueblos indígenas seguirán recibiendo apoyo del Ministerio técnico para la formulación y puesta en practicada de proyectos etnoeducativos en consonancia con sus planes de vida, lenguas y culturas.


Estas acciones que, en cada caso, significan fortalecer a los establecimientos educativos para que presten un mejor servicio, de llevar  a cabo en cooperación entre el nivel nacional y las entidades territoriales certificadas, así como con el apoyo de otros agentes conscientes de su responsabilidad social.


Entre 2008 y 2013, el país complementara los recursos disponibles con 40 millones de dólares provenientes de un crédito con el Banco Mundial, para llevar más y mejor educación a la población de la zona rural.